3 emprendimientos femeninos que apuestan por la inclusión

¿Has oído hablar de Idelu, Entrelace o Scape? Son emprendimientos que apuestan por las personas con discapacidad de distintas maneras.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres de nuestra comunidad

CIUDAD DE MÉXICO. La inclusión significa abrir nuevos espacios hacia sectores de la población que han sido invisibilizados y discriminados, y uno de ellos lo integran las personsas con discapacidad. Hoy, en México, hay mujeres emprendedoras que apuestan por este segmento poblacional y con ello abren oportunidades profesionales y económicas.

A propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre, te presentamos tres de esos emprendimientos, los cuales se enfocan en integrar en condiciones dignas a personas con discapacidad visual o auditiva.

1 Juegos por la inclusión

sofia idelu.jpg
Sofía Morgenroth es la creadora de Idélu, una marca de juegos de mesa inclusivos. Foto: Cortesía

Aprender braille -el sistema de escritura para personas ciegas- o lengua de señas para personas sordas no debe ser una tarea difícil, compleja o aburrida. Esa es la premisa con la que Sofía Morgenroth comenzó su emprendimiento y que la ha llevado a crear Sprooch, un juego que ya le han pedido exportar a distintas partes del mundo.

Morgenroth cuenta en entrevista para Dalia Empower -la plataforma de eduación continua enfocada en life skills (las llamadas habilidades blandas), equidad de género, diversidad e inclusión- que siempre se interesó por incluir a las personas con discapacidad, por lo que desde muy joven se preparó para ello.

Entérate: Sobre cómo ser parte de la Comunidad Dalia y acceder a su oferta de educación continua en life skills (habilidades blandas), equidad de género, inclusión y diversidad

Cuando comenzó sus prácticas profesionales en una casa de cuidados de día para adultos mayores se encontró con una mujer que vivía con cataratas, motivo por el que era excluida por las personas. Ahí comenzó su trabajo directo.

“Encontré que me gustaba trabajar con adultos mayores y justamente se cree que donde más discapacidad hay es en niños, pero no. Realmente el 52% de las personas con discapacidad se encuentran en la vejez. Es decir, tienen 60 años en adelante. Entonces, en el momento de encontrarme en los centros de día del DIF para adultos mayores, me topaba demasiada discapacidad y esta situación de poder trabajar en conjunto sin importar la discapacidad. Entonces empecé a trabajar juegos de mesa para trabajar en conjunto y estimular lenguaje, memoria, etcétera”, explicó Sofía.

En aquel momento ofreció a Mónica -la mujer con discapacidad visual -enseñarle braille, pero se encontró con que no había una herramienta que le permitiera aprender sola, puesto que todas estaban diseñadas para que hubiera una persona instructora o guía. A partir de ahí, Sofía se dio a la tarea de crear una que pudiera dar autonomía a Mónica.

Esa herramienta -que no ha salido aún al mercado- fue la base de Sofía para crear otro juego: Sprooch. Se trata de un memorama no tradicional. Su regla principal dicta que para ganar puntos se debe llevar a cabo una acción específica relacionada justo con cierta discapacidad. Por ejemplo, representar una letra en lengua de señas. Eso permite aprender el sistema de comunicación que utilizan las personas sordas.

Y con Scrooch nació posteriormente Idelu, la marca de juegos inclusivos. “Desarrollé Sprooch y hasta ahorita he desarrollado cinco juegos de mesa. Nada más uno, Sprooch, está en el mercado; los demás son patentes, entonces lleva su proceso y todo. Ahorita lo que quiero es agregarle realidad aumentada a Sprooch porque no es apto para personas con ceguera al 100", explica Sofía Morgenroth.

La emprendedora detalla además, que dicho juego no está "infantilizado; es perfectamente apto para niños y adultos mayores, tiene dos niveles de complejidad, estimula muy sabroso porque, haz de cuenta que destapas el par y es el abecedario en dos modalidades”.

Con su empresa ganó un concurso de emprendimiento de alto impacto y a partir de allí comenzó a popularizarse. Actualmente vende a través de Amazon y le han pedido llevar su producto a países como Alemania, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Lee también este artículo: Mujeres con discapacidad, ¿una interseccionalidad olvidada?

“La verdad es que cuando yo inicié, no era consciente de la magnitud que podía tener Idelu. La verdad es que cuando gané el primer concurso fue en mayo 2021. Salí en un buen de revistas por la innovación, por su impacto, su innovación. Y entonces, muy bien en ese sentido", narra.

"Siento que [mi emprendimiento] va a ser algo así como la empresa de zoom, que nadie la conocía hasta que fue pandemia y se hizo multimillonaria", menciona la emprendedora al comentear que, de manera gradual, está creciendo la necesidad de políticas públicas que fomenten la inclusión, de incorporar a las personas con discapacidad a todos los ámbitos y de empresas incluyentes.

Por ahora, Sofía planea tres cosas muy puntales: viajar a España para realizar una estancia de investigación y para apuntalar su empresa en aquel país, incluir a personas con discapacidad en su empresa y ofrecer servicios de consultoría.

“Mi objetivo es contratar a personas con discapacidad y adultos mayores. Ahorita, preparar la aplicación móvil para agregarle realidad aumentada a Sprooch, comercializar a nivel Canadá, España. El próximo año me voy a España a hacer una estancia de investigación y voy a matar dos pájaros de un tiro [...] Planeo dar servicios. Yo pensaba dar mis juegos y dedicarme como psicóloga y tener mi empresa, pero la gente me está pidiendo servicios”, señaló.

Te recomendamo leer además: Bárbara Anderson: una argentina que cambia a México

2. Atención médica digna

entrelace.jpg
Jimena Alatorre y Cecilia López fundaron Entrelace para fomentar espacios inclusivos para pacientes sordos en las instituciones de salud. Foto: Tomada de FB @entrelace.mx

Desde muy pequeña Jimena Alatorre se dio cuenta de la falta de inclusión de personas sordas en todos los sectores. Ella es hija de padres sordos y fue testigo de cómo eran ignorados. Por eso, cuando Cecilia López Munguía le propuso trabajar para cambiar las cosas, Jimena aceptó enseguida. Así nació Entrelace, un emprendimiento social que busca fomentar espacios inclusivos para pacientes sordos en las instituciones de salud.

Cecilia es médica de profesión y conocedora de la lengua de señas. Hace años se dio cuenta de la falta de atención médica de calidad que experimentan los pacientes sordos.

“Entrelace es una empresa social que se basa en capacitación, adecuaciones y talleres que puedan aportar a las diferentes áreas que tienen inclusión; ahorita, de inicio, a las personas sordas. Empezamos en el área de la salud porque yo soy médico y yo conocí la lengua de señas porque me topé con ella un día. La descubrí, me encantó, empecé a aprender y descubrí que había muchísimo reto de esto en mi área. En las cuestiones de salud, generalmente [a los médicos y médicas] no nos enseñan a dar atención a un paciente sordo y dije: Esto hay que cambiarlo”, dice Cecilia.

Jimena cuenta cómo crearon Entrelace. “Fue la combinación de ambas [Cecilia y Jimena] y la estrategia necesaria. Yo soy licenciada en educación inclusiva y además soy hija de padres sordos. Entonces, yo desde chiquita me he dado cuenta de estas barreras a las que se enfrentan. Llegó Ceci a proponerme a hacer algo juntas y así fue como nació”.

Lee otro artículo: Interseccionalidad, el factor que las empresas olvidan para la inclusión

Cuando los pacientes sordos llegan al sector salud, muchos médicos se niegan a atenderles debido a que no pueden comunicarse con ellos. Y otros médicos que sí lo hacen suelen ser poco empáticos. Por ejemplo, si la persona lleva compañía, la médica o médico prefiere, generalmente, comunicarse con el intérprete sin dirigirse en ningún momento al paciente.

“Muchas veces hay un miedo a dar la atención al desconocer su idioma. A veces es mala atención en cuestión de calidad; a veces, si no van con un acompañante no se les da la atención; a veces, cuando van con un acompañante, solo ponen atención al acompañante" y al paciente no se le mira ni se le habla de manera directa, pese a que es la persona consultante, menciona Cecilia López.

"Eso es porque no conocemos las acciones que debemos tomar como personal de salud o como personas que atienden un negocio o una empresa; de cómo se debe hacer esta dinámica e incluir a nuestro usuario", agrega.

Entrelace apuesta por la inclusión al capacitar al sector médico sobre cómo debe atender a personas sordas. La atención correcta contempla el lenguaje de señas, pero también conocer la cultura de la persona paciente y cómo comunicarse con ella.

Cecilia y Jimena han encontrado barreras. Una de ellas es la duda y la desconfianza que existe entre las personas sobre los beneficios de la inclusión y, por ende, de los servicios de capacitación que ofrece su emprendimiento. No obstante, han logrado concientizar a sus clientes, de manera que se convencen con hechos y datos de cómo las acciones inclusivas aportan, incluso a ellos mismos.

Entérate con esta lectura: Las políticas de inclusión engañosas generan pérdidas a las empresas

“La comunidad sorda está buscando que se les tome en cuenta y en este momento todas las empresas deberían contemplar la inclusión como parte de sus labores diarias”, señaló Cecilia. Sin embargo, advierte que otro reto es que aún muchas personas y empresas ven la inclusión como un acto altruista, con un costo barato o de poca urgencia.

Otro desafío para ellas es conseguir financiamiento para crecer, pues aunque han buscado opciones y se han postulado en otras, hasta el momento no han tenido éxito y eso ha ralentizado su crecimiento. Pero, por otro lado, señalan, tienen ante sí una ventana de oportunidad porque cada vez son más las empresas que quieren ser inclusivas. En ese sentido, se están abriendo a capacitar en otros sectores ajenos al de salud y esperan en un futuro no muy lejano abordar otras discapacidades además de la auditiva.

3. Trabajo para todas las personas

Militza Torres 3.jpeg
Militza Torres, terapeuta certificada, trabaja en Scape donde lidera una iniciativa laboral inclusiva. Foto: Cortesía

Hace tres años Militza Torres pidió trabajo en Scape, una empresa de masajes a domicilio, los cuales se reservan a través de una aplicación de teléfono celular.

Militza era ya una terapeuta certificada, pero cuando llegaba a solicitar trabajo, la rechazaban porque tiene discapacidad visual. Ahora lidera la iniciativa Scape Work para incluir a personas con discapacidad como terapeutas en Scape.

“El hecho de que piensen que soy un poquito dependiente de alguien, pues es complicado. Pueden ver un currículum muy bueno, pero a la hora que llego con el bastón se quedan de: Uy, cómo le vamos a hacer", contó a Dalia Empower.

"Me decían: Preséntate, aun cuando el currículum especificaba que tengo discapacidad visual; especificando baja visión y todo. Llego, me presento y ya veían qué era la discapacidad visual. Porque muchos dicen: Ay bueno, usa lentes, pero no saben realmente qué es una discapacidad visual. Y bueno, entonces, cuando llego es un proceso, muchas dudas, muchas preguntas con respecto a cómo vamos a trabajar, cómo le iba a hacer”, detalló Militza-

Scape es una empresa creada por Helle Jeppsson, quien no vio problema alguno para que Militza se integrarara a la plantilla laboral. Posteriormente, Jeppsson misma le propuso lanzar una iniciativa para contratar a más personas con discapacidad y que atendieran directamente a empresas. Así nació Scape Work.

En la actualidad, cuatro personas con discapacidad trabajan bajo el liderazgo de Militza en Ciudad de México y el objetivo es llevar la iniciativa a otras ciudades como Monterrey o Guadalajara.

Militza mencionó que hasta el momento, por fortuna, no ha habido algún caso de discriminación por parte de alguna persona o empresa cliente.

“Si bien les toma por sorpresa a los clientes el hecho de que llegue un terapeuta con discapacidad visual es como: Ok, ya estás aquí, nada más dime como te ayudo. Es hasta ahí lo más. Ya cuando toman el servicio dicen: Wow, sí estuvo muy bien. Ya es como romper esa barrera de: No sabía cómo hacerle, pero quizá la próxima vez que me toque o que yo solicite a esta persona, pues tenga más oportunidad de empezar a aprender a como tratar a una persona con discapacidad. Y esto está padrísimo”, contó.

En ese sentido, subraya la importancia de que los clientes se involucren con personas con discapacidad visual, ya que en muchas ocasiones desconocen como dirigirse a ellos o cómo tratarles. Sin embargo, al estar en contacto, el trato y la relación se van haciendo naturales y eso fomenta la inclusión.

Síguenos en nuestras redes

Artículos Recientes

5 episodios del podcast Dalia Talks para transformar tu carrera profesional

Recent Articles From Dalia

10 mujeres que rompieron el techo de cristal en 2024

Foto: LinkedIn, Gobierno de México y Dalia Empower
14 de noviembre de 2024

Recortes en diversidad e inclusión: tendencia en EUA que México debería evitar

Foto: Shutterstock
7 de noviembre de 2024

Los costos del mal liderazgo en equipos directivos

Foto: Shutterstock

Fortalece la resiliencia de tu equipo en 7 pasos

Foto: Shutterstock

5 red flags de un mal clima laboral en tu empresa y 4 acciones de solución

Foto: Shutterstock
logo dalia

Women shaping the future of leadership

Suscríbete al newsletter

Recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres de nuestra comunidad