Lo malo: las iniciativas en pro de las mujeres que se ‘congelaron’ este sexenio

Algunas leyes y reformas exigidas por activistas y la sociedad civil se quedaron atoradas en el proceso político-legislativo y no fueron aprobadas.

pulgares hacia abajo
Foto: Shutterstock

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres de nuestra comunidad

Nota de la Editora: Éste apartado es parte del texto "Leyes para la igualdad de género: lo bueno, lo malo y lo peor del sexenio", que puedes leer aquí y que es la Segunda Parte de nuestro análisis del sexenio. Comienza a leer acá la Primera Parte, sobre Los 6 compromisos por la igualdad que AMLO firmó en 2019.

CIUDAD DE MÉXICO. A pesar de algunos avances en materia de igualdad de género, el Congreso mexicano aún tiene una deuda histórica con los derechos de las mujeres, ya que varias reformas clave se encuentran atascadas y corren el riesgo de ser desechadas al concluir la actual legislatura el 31 de agosto próximo.

Algunas de esas iniciativas quedarían como pendientes para ser discutidas y votadas por las y los legisladores entrantes, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, de acuerdo con los señalamientos públicos de diputados y senadores de la oposición que temen que esos proyectos ya no sean abordados en lo que resta del periodo actual.

En ese sentido, por ejemplo, el pasado 12 de marzo, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que reformas laborales como la disminución de la jornada de trabajo y las licencias paternales se discutan después de las elecciones de junio.

Entre las modificaciones legales que quedaron en la “congeladora” legislativa están: la clasificación del feminicidio como delito autónomo, fortalecer las órdenes de protección y los mecanismos de atención a víctimas de violencia. También quedaron pendientes temas como la igualdad salarial, la participación política de las mujeres y la eliminación de la discriminación de género.

Matrimonio igualitario

En marzo de 2021, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara Baja aprobó el proyecto de reformas y adiciones a 29 artículos de la Constitución en materia de igualdad sustantiva. Este dictamen reconocía, entre otros aspectos, el matrimonio igualitario y la autonomía reproductiva, pero se frenó la discusión en el pleno.

Cursa las eClasses, talleres, programas y masterclasses de Dalia Empower, especializadas en life skills (soft skills) como la comunicación, la negociación o la creatividad, así como en equidad de género e inclusión. Hazlo con la Membresía Dalia; descubre cómo

Matrimonio infantil

El Senado de la República aprobó, con 74 votos a favor, una reforma constitucional para prohibir el matrimonio infantil en comunidades indígenas de México. Esta medida busca garantizar el respeto a los derechos humanos de las y los menores, y asegurar que las prácticas en las comunidades y pueblos originarios no estén por encima del interés superior de la niñez.

La propuesta fue aprobada por el Senado para regular en el Código Civil Federal en 2019, pero no avanzó en la Cámara de Diputados. En febrero de 2024 el Senado aprobó una nueva reglamentación, pero ahora en la Constitución; no obstante, sigue pendiente en la Cámara Baja.

“En una Legislatura en donde hablamos de la paridad, no hay agenda de mujeres”, cuestionó la diputada Eufrosina Cruz, diputada federal por el PRI, al denunciar que no hay voluntad o incluso grupos criminales frenan legislaciones pendientes para atajar la violencia contra mujeres y niñas.

Permisos de paternidad

A esta reforma tan sólo le falta la aprobación en el pleno del Senado para poder materializarse. El proyecto modifica la Ley Federal del Trabajo (LFT) para ampliar de cinco a 20 días los permisos de paternidad. Éstos no sólo aplicarían por el nacimiento de un bebé, también serían válidos para adopción.

La propuesta también plantea que en caso de complicaciones posteriores al parto, ya sea en el caso de la madre o del bebé, el permiso podrá extenderse a 30 días.

México incorporó a su legislación laboral la licencia de paternidad por cinco días el 30 de noviembre de 2012.

Reducir la jornada laboral

La reducción de la jornada laboral a 40 horas es otra iniciativa estancada. Fue presentada en la Cámara de Diputados, aunque ha sido empujada por un sinnúmero de sectores, entre ellos organizaciones sindicales, organizaciones de la sociedad civil y sociedad en general, que han señalado que la productividad laboral no está directamente relacionada con el número de horas trabajadas y, por lo tanto, una reducción no tendrá una repercusión negativa en ella.

Tras la presentación del proyecto y debido a la importancia que tiene en el sector empresarial y económico, hubo diversos foros de discusión. Sin embargo, ha estado desde 2023 en la “congeladora”, pues aunque está dictaminada y aprobada en comisiones, no ha sido votada en el pleno.

Te puede interesar: AMLO fracasó en sus 6 compromisos para la igualdad de género

Igualdad salarial

En marzo de 2021, el Senado aprobó un paquete de reformas para garantizar la igualdad salarial entre mujeres y hombres que realizan el mismo trabajo. Desde entonces, su discusión no ha llegado al pleno de la Cámara de Diputados.

Violencia y acoso en el trabajo

En marzo del 2022, el Senado aprobó un paquete de modificaciones a cinco ordenamientos legales para erradicar la violencia y el acoso en el trabajo. Estos cambios tienen que realizarse para armonizar el marco legal mexicano con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual ya fue ratificado por el país a través de la Cámara Alta. Pese a ello la minuta de las reformas sigue sin ser votada en San Lázaro.

Interrupción legal del embarazo

En septiembre de 2023, la Corte aprobó despenalizar el aborto a nivel federal, lo que obliga al sistema de salud a otorgar el servicio e impide que el personal médico sea criminalizado por realizarlo. Sin embargo, el Congreso debe legislar en consecuencia. El 15 de diciembre de 2023 venció el plazo para que lo hiciera.

Diseño: Claudia Torres / Dalia Empower
Síguenos en nuestras redes

Artículos Recientes

Gina Diez Barroso recibe Premio a la Mujer más Poderosa de México 2024 de Forbes

Foto: Dalia Empower

Cómo ser mejor líder con la ayuda de las emociones de Intensamente 2

Foto: Tomada Twitter @Pixar
18 de junio de 2024

Apenas 13.8% de estudiantes en México tiene un alto desempeño en creatividad, reporta prueba PISA

Foto: Shutterstock
18 de junio de 2024

15 características del talento LGBT+ en el mercado laboral de México

Imagen tomada de la Encuesta Diversidad y Talento LGBT en México

La participación de las mujeres en puestos de liderazgo retrocede en 2024, reporta el WEF

Foto: Shutterstock

Flexibilidad laboral para papás trabajadores: les beneficia a ellos y a todas las personas

Foto: Shutterstock
logo dalia

Women shaping the future of leadership

Suscríbete al newsletter

Recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres de nuestra comunidad