La participación de las mujeres en puestos de liderazgo retrocede en 2024, reporta el WEF

Se requieren cinco generaciones para lograr la igualdad de género en el mundo, de acuerdo con el Global Gender Gap 2024, elaborado por World Economic Forum.

Foto: Shutterstock

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres líderes de nuestra comunidad

CIUDAD DE MÉXICO. La participación laboral de las mujeres en el mundo y el porcentaje de mujeres que ocupan puestos de liderazgo retrocedieron con respecto al año pasado, de acuerdo con el Global Gender Gap 2024, elaborado por World Economic Forum.

El porcentaje de mujeres que ocupan puestos de liderazgo a nivel global pasó de 32% en el año 2023 a 31.7% en 2024. En el caso de la participación laboral de las mujeres pasó de 42.3% a 42 por ciento.

Imagen tomada del reporte del WEF

El informe señala que año con año había existido un incremento constante en el porcentaje de mujeres que ocupan puestos de liderazgo; sin embargo, durante este año hay un leve retroceso. Además, indica que la participación de las mujeres en los puestos de alta dirección o C-Suite es de tan solo 24.5 por ciento.

Lee también: Equidad de género, las 25 empresas más avanzadas en México

Imagen tomada del reporte del WEF

Por otra parte, el porcentaje de mujeres contratadas para puestos de liderazgo bajó por segundo año consecutivo a una cifra de 36.4 por ciento.

“A nivel mundial, mientras las mujeres están cerca de ocupar casi la mitad de los puestos de nivel inicial, se quedan cortas al representar solo una cuarta parte de los puestos de alta dirección”, sentencia el informe realizado con estadísticas internacionales, entrevistas a ejecutivos y la participación de empresas como LinkedIn, y que analiza a 146 economías del mundo.

Transforma tu organización e impulsa sus resultados con los programas de Dalia para Empresas especializados en habilidades blandas -o life skills como las llamamos en Dalia- y desarrollo de liderazgo con diversidad, inclusión y equidad de género

Imagen tomada del reporte del WEF

El informe señala que los sectores económicos con mayor participación de mujeres son:

  • Servicios de salud y atención con 62.1%
  • Educación 54.4%
  • Servicios al consumidor 53.1%
  • Gobierno y sector público 50.7%

Por el contrario, las mujeres tienen una menor participación en:

  • Utilities o industrias proporcionadas por el gobierno 31.5%
  • Suministro, Cadena y Transporte 31.6%
  • Petróleo, Gas y Minería 24.1%
  • Infraestructura (22.4%)

Además, las mujeres tienen menor representatividad en los campos relacionados con STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Ellas ocupan 28.2% de puestos laborales en ese ramo, mientras que llegan a 47.3% en fuerza laboral no relacionada como STEM.

Ve más: La Directora de Visa México: liderazgo con equidad de género

El WEF señala que las mujeres continúan teniendo una mayor participación en los sectores cuyos pagos son menores, lo que influye en que exista una amplia brecha salarial de género.

“Se ha documentado que la representación desproporcionada de las mujeres en ciertos sectores es uno de los varios factores que contribuyen a las brechas salariales de género. En industrias donde las mujeres representan una mayor proporción de la fuerza laboral, los salarios tienden a ser más bajos. Lo contrario también es cierto: las industrias en las que las mujeres están menos representadas tienden a tener salarios más altos”, indica.

Lee también: Flexibilidad laboral para papás trabajadores: les beneficia a ellos y a todas las personas

Se estanca el cierre de la brecha de género

Entre 2023 y 2024 no hubo un avance real en el cierre de la brecha de género, según el informe. Las economías analizadas pasaron de tener un porcentaje de cierre de 68.5 a solo 68.6, es decir, un avance marginal de solo 0.1 puntos porcentuales.

El reporte señala que a este paso se requerirá de cinco generaciones para erradicar la brecha. Es decir, se necesitarán 134 años. Esto es tres más que en 2023.

“Como lo muestran los resultados del índice de este año, la escala y la velocidad del progreso son profundamente insuficientes para lograr la igualdad de género para 2030", indica el documento.

"Dotar de recursos a los esfuerzos por la igualdad de género es crucial para evitar el retroceso del progreso logrado con tanto esfuerzo y para garantizar que los caminos hacia el crecimiento y la prosperidad. La innovación y la sostenibilidad están nivelando el terreno para todas las personas. Lograr la igualdad de género exige que los gobiernos y las empresas cambien tanto los recursos como las mentalidades hacia un nuevo paradigma de pensamiento económico, en el que la paridad de género se adopta como condición para un crecimiento equitativo y sostenible”, menciona el reporte.

El informe detalla que en Participación y Oportunidad Económica hubo un avance de 60.5% a nivel global para cerrar la brecha de género; en Educación de 94.9%; Salud y Supervivencia de 96% y Empoderamiento Político de 22.5 por ciento.

También te puede interesar leer: Leyes para igualdad de género: lo bueno, lo malo y lo peor del sexenio

México también se empantana

En el índice de países, México ocupa el lugar 33, la misma posición que el año inmediato anterior. El país obtuvo una calificación de 0.768 en comparación con 0.765 en 2023, donde cero es el número más bajo y uno el más alto.

En cuanto a los diferentes rubros que evalúa el WEF, México fue calificado con:

  • 0.612 en Participación y Oportunidad Económica 0.612; en 2023 obtuvo .601.
  • .994 en Logro Educativo; mantuvo el mismo puntaje que el año anterior
  • .975 en Salud y Supervivencia; el mismo puntaje anterior
  • .490 en Empoderamiento Político; repitiendo el puntaje.

Entre las categorías en que fue muy bien calificado están:

  • 1.00 en Mujeres en el Parlamento; es decir, se considera que ya existe la paridad
  • 1.00 en Matrícula en educación secundaria
  • 1.00 en Matrícula en educación terciaria
  • 1.046 en Esperanza de vida saludable

Cursa las eClasses, talleres, programas y masterclasses de Dalia Empower, especializadas en habilidades blandas -o life skills, como las llamamos en Dalia- como la comunicación, la negociación o la creatividad, así como en desarrollo de liderazgo con equidad de género e inclusión. Hazlo con la Membresía Dalia; descubre cómo

El Top 10 en igualdad de género

Los primeros 10 países del índice del WEF son los mejor calificados y, por lo tanto, han cerrado más la brecha de género

  1. Islandia con 0.935
  2. Finlandia 0.875
  3. Noruega 0.875
  4. Nueva Zelanda .835
  5. Suecia .816
  6. Nicaragua .811
  7. Argentina .810
  8. Namibia .805
  9. Irlanda .802
  10. España .797
Imagen tomada del reporte del WEF
Síguenos en nuestras redes

Artículos Recientes

Gina Diez Barroso recibe Premio a la Mujer más Poderosa de México 2024 de Forbes

Foto: Dalia Empower

Cómo ser mejor líder con la ayuda de las emociones de Intensamente 2

Foto: Tomada Twitter @Pixar
18 de junio de 2024

Apenas 13.8% de estudiantes en México tiene un alto desempeño en creatividad, reporta prueba PISA

Foto: Shutterstock
18 de junio de 2024

15 características del talento LGBT+ en el mercado laboral de México

Imagen tomada de la Encuesta Diversidad y Talento LGBT en México

La participación de las mujeres en puestos de liderazgo retrocede en 2024, reporta el WEF

Foto: Shutterstock

Flexibilidad laboral para papás trabajadores: les beneficia a ellos y a todas las personas

Foto: Shutterstock
logo dalia

Women shaping the future of leadership

Suscríbete al newsletter

Recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres de nuestra comunidad