Negocios

Entre la vida y las cuentas: los costos ocultos del cáncer de mama

La fundadora de Dalia, Gina Diez Barroso, escribe que hasta la fecha sigue siendo el cáncer en mujeres que cobra el mayor número de vidas cada año a nivel mundial.

El cáncer de mama no solo afecta la salud física; también puede desbalancear las finanzas y la vida laboral.

GINA DIEZ BARROSO FB.png
Gina Diez Barroso

October 7, 2025

Entre la vida y las cuentas: los costos ocultos del cáncer de mama

Octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. ¿Por qué? Porque hasta la fecha sigue siendo el cáncer en mujeres que cobra el mayor número de vidas cada año a nivel mundial. Lo más frustrante es que, si se detecta a tiempo, es curable en el 90% de los casos. Increíble, ¿no? Algo tan prevenible sigue cobrando tantas vidas.

Por eso hoy quiero compartirles mis reflexiones desde otra perspectiva: no como profesional de la salud, sino como mujer preocupada por el impacto económico y social que tiene esta enfermedad en nuestras vidas y carreras.

Una de mis misiones con Dalia, ahora de la mano con Ivana, es darle a las mujeres las habilidades, las herramientas y la plataforma para que descubran y usen el poder que ya tienen dentro de ellas, alineándolo con sus metas y objetivos. Y para lograrlo, es fundamental cuidar de nuestra salud.

Y es que el cáncer de mama no solo afecta la salud física; también puede desbalancear las finanzas y la vida laboral.

  • Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), un tratamiento de cáncer de mama cuesta en promedio $145,400 pesos por año.
  • En el IMSS, el tratamiento anual va de $100,000 a $200,000 pesos, mientras que en la atención privada puede alcanzar $350,000 pesos al año.
  • La diferencia entre un diagnóstico temprano y uno tardío es enorme: si se detecta en etapa I, el costo promedio en el IMSS es de $74,500 pesos, pero si se detecta tarde puede subir hasta $199,200 pesos.

Además, los diagnósticos tardíos no solo cuestan más: generan ausentismo laboral, pérdida de productividad y endeudamiento familiar. Y aquí hay algo que me sigue sorprendiendo: la cantidad de mujeres que no cuentan con un seguro de gastos médicos mayores ni con cobertura del IMSS, aun cuando estaría dentro de sus posibilidades.

Padecer cáncer ya es una batalla difícil, pero se vuelve devastador cuando los costos médicos —junto con los gastos extras que surgen— representan una carga insostenible. Para dimensionar: de acuerdo con Statista, el ingreso mensual promedio de las mujeres en México es de $7,200 pesos. Claramente, una cifra muy lejana a lo que implica poder pagar un tratamiento.

Por eso, cuando hablamos de concientización sobre el cáncer de mama, no basta con pensar solo en la prevención o en la atención médica. También tenemos que hablar de finanzas, de seguros y de planes de contingencia. Informarnos sobre los costos reales y sobre cómo protegernos es, en sí mismo, una forma de empoderamiento.

Políticas públicas y retos estructurales

Existen iniciativas valiosas: en Chihuahua, por ejemplo, se propuso reformar la Ley Federal del Trabajo para otorgar permisos laborales con goce de sueldo a mujeres que acudan a mastografías; en Nuevo León, se aprobó la instalación de una unidad móvil de mastografías gratuitas en el Congreso durante octubre.

Sin embargo, la cobertura efectiva sigue siendo un reto. Nuestro sistema de salud enfrenta desabasto de medicamentos, falta de recursos y acceso desigual a mastografías. Esto obliga a muchas mujeres a depender de su propia capacidad de informarse, organizarse y buscar apoyo privado para no ver afectada su estabilidad profesional y económica.

El rol del sector privado y la sociedad

Aquí también entramos todas y todos. La concientización es importante, pero también lo es pasar a la acción.

Las empresas pueden:

  • Ofrecer programas de prevención y detección temprana. Impulsar redes de apoyo que ayuden a equilibrar responsabilidades familiares y profesionales.
  • Promover la asesoría en seguros de gastos médicos que contemplen enfermedades específicas de la mujer.

Porque empoderar a una mujer no es solo darle herramientas para sobrevivir; es garantizar que pueda prosperar integralmente, en lo personal, lo profesional y lo económico.

El cáncer de mama nos recuerda que la prevención es clave, pero también que el impacto económico y social es profundo. La detección temprana salva vidas y recursos, y el verdadero empoderamiento de las mujeres implica cuidar todas las dimensiones de nuestra vida: salud, finanzas y carrera profesional.

Este octubre, hablemos, revisemos y apoyemos.

Connect with us

Follow Dalia on social media to stay updated with our latest content and events