Lo que debes saber sobre la violencia digital y la Ley Olimpia, a punto de ser federal

El Pleno del Senado aprobó cambios a la ley para incluir delitos relacionados con violencia digital y violencia mediática, que es dirigida principalmente contra mujeres.

CIUDAD DE MÉXICO. Si eres mujer y usuaria de plataformas digitales esta información te interesa porque el 5 de noviembre fue aprobada por el pleno del Senado mexicano la reforma conocida como Ley Olimpia, que reconoce la violencia digital y la violencia mediática, y cuyos delitos derivados se sancionarás hasta con seis años de prisión.

8 datos para enterarte

  • La llamada Ley Olimpia es un conjunto de normas en torno a la difusión de videos privados de mujeres que no dieron su consentimiento para ello. El objetivo es reconocer la violencia digital -que se dirige principalmente a las mujeres- y sancionar los delitos que violan la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.
  • Esta ley surgió a raíz de la difusión de un video de contenido sexual no autorizado de Olimpia Coral Melo, una mujer de Puebla que fue víctima de hostigamiento selectivo, en consecuencia, durante 2013.
  • En 2018, la misma Olimpia impulsó la iniciativa para reformar el Código Penal de dicha entidad y tipificar tales conductas como violación a la intimidad hasta su aprobación en esa entidad. Después de ello, la acción se replicó en 17 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Ciudad de México.
  • Luego de una semana de discusión en comisiones y en la Cámara de Diputados, el Senado aprobó el 5 de noviembre la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal. Con ello, las nuevas normas se aplicarán en todo el país.
  • Las conductas punibles son: videograbar, audiograbar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño. También exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico. La pena es de hasta seis años de cárcel.
  • Todos estos actos se consideran violencia digital porque atentan contra la integridad, la dignidad y la vida privada de las mujeres. También se les puede denominar cibervenganza, ciberporno y acoso sexual.
  • Además, se incorporó la definición de violencia mediática, que es todo acto de un medio de comunicación que promueva estereotipos y discursos de odio sexistas, discriminación de género o apología de la violencia contra mujeres y niñas, cause daño psicológico, sexual, físico, económico o patrimonial.
  • El dictamen regresará a la Cámara de Diputados -donde se originó la iniciativa- y deberá ser revisado y aprobado para su promulgación.

Cifras para dimensionar su importancia

El 24% de la población de 12 años y más usuaria de internet en México fue víctima de ciberacoso en 2019, de acuerdo con el más reciente Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en abril pasado.

El ciberacoso fue mayor para mujeres (24.2%) que para hombres (23.5%).

Lee también: 'Las 3 muertes de Marisela Escobedo' muestra que México es perfecto para el feminicidio

La situación de ciberacoso más frecuente que experimentaron las mujeres fueron las insinuaciones o propuestas sexuales (40.3%), mientras que en el caso de los hombres fue la recepción de mensajes ofensivos (33%).

Los adolescentes y jóvenes son los más expuestos: 28.1% de los hombres de 12 a 19 años y 36.4% de las mujeres de 20 a 29 años, señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso.

En 53.4% de los casos no se identificó a las personas acosadoras, en 25.5% se logró detectar solo a personas conocidas, mientras que en 21% se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

En los casos en que las víctimas lograron identificar el sexo del agresor, 61.8% de los hombres y 54.8% de las mujeres señalaron que se trataba de un hombre.

Síguenos en nuestras redes

Artículos Recientes

Las 25 mexicanas más influyentes del siglo XXI

Recent Articles From Dalia

Empresas ahorrarían dinero si implementaran políticas en torno a la menstruación

Foto: Shutterstock
10 de marzo de 2025

Mujeres enfrentan dificultades para tomar la licencia menstrual en estados donde está aprobada

Foto: Shutterstock
5 de marzo de 2025

Falta de autoestima y confianza influyen para que exista el techo de cristal: KPMG

Foto: Shutterstock

Molestias de la menstruación disminuyen la productividad laboral de las mujeres: informe de Dalia Empower y Plenna

Foto: Shutterstock

Gina Diez Barroso, Fundadora de Dalia Empower, la sexta mujer más poderosa: Revista Expansión

Gina Diez Barroso, fundadora de Dalia Empower. Foto: Dalia Empower
logo dalia

Women shaping the future of leadership

Suscríbete al newsletter

Recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres de nuestra comunidad