Equidad de Género

Qué es el “mankeeping” y cómo afecta tu relación de pareja

La fundadora de Dalia, Gina Diez Barroso, escribe que las mujeres tienden a brindar más apoyo emocional a los hombres

"Yo siempre digo que tu pareja debe de ser tu socio de vida", dice la empresaria

GINA DIEZ BARROSO FB.png
Gina Diez Barroso

22 de agosto de 2025

Qué es el “mankeeping” y cómo afecta tu relación de pareja

Hoy les quiero hablar sobre un término que recientemente descubrí, gracias a artículos que leí en el New York Times y en Forbes: el “mankeeping”.

Elegí hablar sobre este tema porque yo siempre abogo por visibilizar el trabajo no remunerado en el hogar y de cuidados que realizamos las mujeres. Según cifras del INEGI, las mujeres dedican en promedio 39 horas a estas labores, mientras que los hombres solo dedican 13. Lastimosamente, esas actividades no son el único trabajo que recae principalmente en nosotras; también existe un trabajo emocional que pasa prácticamente desapercibido, incluso para nosotras mismas.

El término mankeeping, acuñado por investigadoras de Stanford, describe ese esfuerzo constante que muchas mujeres realizamos para compensar la falta de redes de apoyo emocional en los hombres heterosexuales. Esta carga, al no ser recíproca, representa una forma de desigualdad emocional poco visible pero súper normalizada.

Pero ¿cómo se ve el mankeeping? Bueno, pues puede ir desde recordarles sus citas médicas, regular el ambiente emocional del hogar, ser la responsable de recordar cumpleaños importantes y comprar regalos a nombre de su pareja o familia, organizar las reuniones sociales y hasta ser su único soporte emocional; nos convertimos en sus confidentes y “terapeutas amateur” para ayudarles a navegar emociones que normalmente no comparten con nadie más.

Las investigadoras indican en su artículo 3 puntos claves:

  1. Las mujeres tienden a brindar más apoyo emocional a los hombres que no lo reciben de otras fuentes,
  2. Estas atenciones constituyen una forma de trabajo,
  3. Cuando no es correspondido, esta carga emocional impacta negativamente en el bienestar y tiempo de las mujeres.

Pero, ¿por qué se habla hasta ahora de esto? Bueno, pues resulta que durante las últimas 3 décadas se han realizado diversos estudios en EEUU y varios países de Europa que han demostrado que las redes sociales de los hombres se han reducido significativamente en comparación con las de las mujeres. Parte de esto se debe a los estereotipos de género, que desalientan la vulnerabilidad masculina dificultando que los hombres hablen sobre sus emociones o busquen ayuda. Por otra parte, expertos indican que los cambios en nuestro estilo de vida a raíz de la pandemia, agudizaron este fenómeno; el cual en EEUU y Canadá ha sido nombrado como “the friendship recession”.

Esto significa que muchas veces los hombres terminan depositando toda su carga emocional en las mujeres más cercanas a ellos, especialmente en sus parejas. Es super común que entre mujeres nos platiquemos de todo; que cómo nos va en el trabajo, que si discutimos con nuestra pareja, que si nuestros hijos están fallando en la escuela y una largo etc…Pero para los hombres no siempre es así y la falta de redes de apoyo y contención emocional, están afectando su salud psicológica, de los casi 9 mil suicidios registrados en México en 2023, el 84% fueron hombres, según cifras del INEGI.

Con todo esto solo quiero que reflexionemos, no solo acerca de la importancia de visibilizar este trabajo, sino también sobre las carencias estructurales en torno a la salud mental de los hombres. Es un tema que debe ser atendido a través de políticas públicas, acceso a servicios de salud mental a precios asequibles, educación emocional desde la infancia y a través del fortalecimiento de redes de apoyo para hombres.

Yo siempre digo que tu pareja debe de ser tu socio de vida. Alguien que te apoye, te ame, te anime, te impulse, te sume y que construya contigo. No se trata de que las mujeres dejemos de apoyar a nuestras parejas, pero sí que se procure mantener reciprocidad de este aspecto en la relación y así evitar que se vuelva desgastante para una de las partes. Que sepan pedir ayuda de profesionales en salud mental cuando el problema los rebase, que entre hombres se fomenten amistades y espacios donde se sientan seguros para hablar sobre sus emociones sin temor a ser ridiculizados. Tanto mujeres como hombres debemos responsabilizarnos por nuestro propio bienestar mental, pero si los hacemos en equipo será más fácil construir relaciones sanas.

Connect with us

Follow Dalia Empower on social media to stay updated with our latest content and events