Las mujeres y sus derechos son casi invisibles en los medios mexicanos

Aunque 23% de las noticias en México tocaron algún ángulo de la pandemia, solo 4% trataron sobre mujeres, muestra un monitoreo nacional.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

CIUDAD DE MÉXICO. Las mujeres apenas estuvieron presentes en 25% de las noticias en 2020, 2% menos que en 2015, y aunque 23% de las noticias tocaron algún ángulo de la pandemia, solo 4% trataron sobre ellas.

Esas son algunas cifras que revela el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (Global Media Monitoring Project), una iniciativa quinquenal de análisis de noticias a nivel mundial con perspectiva de género, en la cual colabora Comunicación e Información de la Mujer (Cimac).

Para hacer la revisión de noticias global de 2020, se eligió monitorear el 29 de septiembre de ese año.

Cursa la masterclass: Ser Mujer, En nuestras propias palabras, de Dalia Masters, con 11 mujeres brillantes y diversas

Y para levantar el reporte en México, el Observatorio de Medios de Cimac coordinó a 120 voluntarias de las 32 entidades federativas para analizar 160 medios de comunicación (los cinco más importantes e influyentes de cada entidad federativa). Se analizó un total de 1,920 noticias.

El informe nacional revela que la presencia de las mujeres en los medios de comunicación es reducida y que, en todo caso, los avances son raquíticos.

También te puede interesar el Programa ADN: Detona tu verdadero potencial

Estos son los hallazgos más importantes:

  • 36% de las noticias fueron firmadas por reporteras; 7% más que en 2015.
  • 10% de las noticas, únicamente, tocaron el tema de la legislación en materia de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres
  • 15% de las noticias se centraron en asuntos relacionados exclusivamente con mujeres; 1% más que en 2015
  • 4% de las noticias cuestionan los estereotipos de género; sin avance respecto a cinco años antes. De ellas, 10% fueron escritas por mujeres y 6% por hombres.

Entérate: Los medios son clave en la agenda feminista, coinciden en Foro de ONU Mujeres

  • 8% de las noticias destacaron la desigualdad entre hombres y mujeres; sin avance respecto al quinquenio anterior. 11% fueron escritas por mujeres y 6% por hombres.
  • 44% de las personas fotografiadas son mujeres contra 47 por ciento. Representa un avance en brecha de género contra 2015 cuando las cifras fueron 38% y 62%, de manera respectiva. Sin embargo, la representación sigue siendo sexista.
  • 12% de las víctimas que aparecen en medios son mujeres contra 6% de hombres
  • 24% de los agresores referidos en medios son mujeres contra 78% de hombres

Consulta más datos del informe

El escenario es el mismo a nivel global

El reporte preliminar a nivel global muestra también que los medios de comunicación están lejos de ser espacios inclusivos para mujeres, mujeres vulnerables y grupos históricamente marginados.

Menciona que en los últimos cinco años han visto pequeños cambios incrementales hacia la paridad en asuntos y fuentes, particularmente en las noticias de radio; aunque "el ritmo del cambio es tan lento que se podría hablar de un estancamiento".

Sin embargo, ha habido un progreso significativo hacia el equilibrio de historias reportadas por mujeres y hombres en televisión, pues hoy 48% de las noticias televisadas son reportadas por mujeres.

El documento evidencia que en América Latina, las personas indígenas constituyen solo 1% de los sujetos y fuentes (personas vistas, escuchadas o de las que se habla) en las noticias televisivas a pesar de representar 8% de la población de la región. Y de ese porcentaje, solo 3 de cada 10 son mujeres.

En las noticias televisadas europeas, las personas de 80 años o más son menos de 1% de los sujetos y fuentes y, de estos, poco menos de 28% son mujeres.

Revisa el reporte global preliminar

Síguenos en nuestras redes

Artículos Recientes

Las 25 mexicanas más influyentes del siglo XXI

Recent Articles From Dalia

Empresas ahorrarían dinero si implementaran políticas en torno a la menstruación

Foto: Shutterstock
10 de marzo de 2025

Mujeres enfrentan dificultades para tomar la licencia menstrual en estados donde está aprobada

Foto: Shutterstock
5 de marzo de 2025

Falta de autoestima y confianza influyen para que exista el techo de cristal: KPMG

Foto: Shutterstock

Molestias de la menstruación disminuyen la productividad laboral de las mujeres: informe de Dalia Empower y Plenna

Foto: Shutterstock

Gina Diez Barroso, Fundadora de Dalia Empower, la sexta mujer más poderosa: Revista Expansión

Gina Diez Barroso, fundadora de Dalia Empower. Foto: Dalia Empower
logo dalia

Women shaping the future of leadership

Suscríbete al newsletter

Recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres de nuestra comunidad