En la primera Marcha Lencha, mujeres piden una vida sin violencia
La primera marcha realizada en Ciudad de México visibilizó a las mujeres que tienen relaciones sexoafectivas con mujeres y sus demandas.
La primera marcha realizada en Ciudad de México visibilizó a las mujeres que tienen relaciones sexoafectivas con mujeres y sus demandas.

CIUDAD DE MÉXICO. Una vida sin violencia, educación sexual para todas las personas, acceso a servicios de salud integral y reconocimiento de lesbomaternidades, fueron algunas de las demandas en la primera Marcha Lencha que se realizó en Ciudad de México el 19 de junio pasado.
Mujeres cisgénero y transgénero que tienen relaciones sexoafectivas con otras mujeres salieron a las calles para hacerse visibles y demostrar que existen tanto ellas como sus demandas.
Cursa la e-class de Dalia Empower: Liderazgo Femenino
“El estigma que vivimos se manifiesta de distintas maneras en distintos contextos, y sobre todo, porque somos muy diversas. Podemos ser femeninas, andróginas o machorras; podemos o no estar en relación con una mujer; pero sabemos que nuestra existencia, nuestra manera de ser, nuestros deseos, nuestros afectos y nuestra sexualidad son incómodos”, indicó el pronunciamiento oficial de la marcha.
Una de las intenciones de la manifestación fue reivindicar los términos “lencha”, “tortilleras” o “traileras” con los cuales se estigmatiza a quienes tienen relaciones sexoafectivas con otras mujeres.
Además, según el pronunciamiento, exigieron la erradicación de la violencia “correctiva" y punitiva de parte de familias y comunidades contra mujeres LGBT+. Al respecto, advirtieron la necesidad de generar datos sobre crímenes de odio y supuestas terapias de conversión con el objetivo de establecer políticas públicas y destinar los recursos necesarios.
Leer más: Los empleados LGBT+ ven a las empresas lejos aún de la inclusión
Igualmente demandaron el acceso al espacio público, donde sea posible encontrarse sin miedo. En ese sentido, recordaron a quienes han sido víctimas de lesbofeminicidios como Marbella Ibarra, de Baja California; Nancy Guadalupe, en Morelos, y Jessica Patricia González Tocar, en Coahuila. Algunas de ellas, asesinadas mientras iban acompañadas por sus parejas en la calle.
Exigieron el reconocimiento pleno de las lesbomaternidades y familias diversas, así como educación sexual integral para toda la población, pero con especial énfasis en las infancias y juventudes para fomentar el respeto, reconocimiento y aceptación de su sexualidad, expresión e identidad de género.
Igualmente pidieron acceso a salud integral, que incluya salud mental y sexual sin discriminación ni estereotipos, mediante protocolos especializados y capacitaciones, así como apoyos económicos y acceso al trabajo digno, erradicando la explotación laboral.
Lee también: 3 exitosas mexicanas de la comunidad LGBT en el mundo de los negocios
El contingente de mujeres diversas, caminando o pedaleando bicicletas, marchó desde la Glorieta Insurgente hasta La Cañita, un bar característico de la comunidad LGBT+, donde se realizaron algunas actividades culturales y se escucharon historias como la de Lupilla Liu, una mujer trans que estuvo presa en un penal varonil en Oaxaca.
Connect with us
Follow Dalia Empower on social media to stay updated with our latest content and events
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional