Lo bueno: los avances legislativos del sexenio en pro de las mujeres

El Congreso de la Unión aprobó durante este periodo presidencial varias reformas que impulsaron la marcha rumbo a la igualdad de género.

Foto: Shutterstock

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres de nuestra comunidad

Nota de la Editora: Éste apartado es parte del texto "Leyes para la igualdad de género: lo bueno, lo malo y lo peor del sexenio", que puedes leer aquí y que es la Segunda Parte de nuestro análisis del sexenio. Comienza a leer acá la Primera Parte, sobre Los 6 compromisos por la igualdad que AMLO firmó en 2019.

CIUDAD DE MÉXICO. Los avances en materia de igualdad de género en este sexenio se enfocaron en el ámbito legislativo. Se aprobaron varias reformas que han ayudado al avance de la igualdad de género y que han servido para que las mujeres tengan un piso más parejo.

Muchas de estas modificaciones legales se hicieron desde la iniciativa de mujeres afectadas, quienes a través de grupos de activismo lograron impulsar cambios y obtener garantías para que casos como los suyos no se repitan. Otras normativas fueron impulsadas por las y los legisladores tras detectar necesidades, así como la urgencia de homologar leyes nacionales con convenios y tratados internacionales a los que México está suscrito.

En las elecciones del 2 de junio no solo se elegirá al Ejecutivo sino la conformación del Senado para los próximos seis años y de la Cámara de Diputados hacia los siguientes tres años (aunque tienen posibilidad de reelección). Ellas y ellos se encargarán de hacer realidad más reformas en la materia. Mientras tanto, estas son las iniciativas aprobadas durante los últimos seis años:

Reforma Constitucional de Paridad de Género en los órganos del Estado

En 2019, se promulgó la Reforma Constitucional de Paridad de Género en los Órganos del Estado, que estableció el principio de paridad de género como un mandato constitucional en la integración de todos los poderes y niveles de gobierno. De esta forma, se obliga su aplicación al Poder Judicial, cabildos municipales, órganos autónomos y gabinetes de los gobiernos federal y estatales.

La entrada en vigor de la reforma a 10 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 6 de junio de 2019 marca un momento histórico para garantizar los derechos políticos de las mujeres. Con ello, se asegura que la mitad de los cargos de decisión sea para las mujeres en los tres poderes del Estado, en los tres órdenes de gobierno, en los organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena. Además se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres.

También te puede interesar nuestro reportaje: AMLO fracasó en sus 6 compromisos para la igualdad de género

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Aunque esta ley fue publicada por primera vez en el Diario Oficial de la Federación en 2007, en el sexenio saliente se han realizado relevantes modificaciones. La última se hizo en enero de 2024 a fin de regular y garantizar el funcionamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres, dotándolos de atribuciones, alcances, características y lineamientos generales que permiten una atención integral y gratuita a las mujeres víctimas de violencia.

Algunas de las modificaciones a esta Ley fueron realizadas en el periodo 2021-2024:

  • Inclusión de la figura de la Alerta de Violencia de Género para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.
  • Definición y consideración de la violencia mediática contra las mujeres, abordando la publicación o difusión de mensajes que perpetúan la discriminación y violencia de género.
  • Incorporación de la misoginia como conductas de odio contra las mujeres por el simple hecho de serlo.
  • Modificación en la Declaratoria de Alerta por violencia contra las mujeres como un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un área específica.
  • Se reconoció la violencia obstétrica (ligamientos de trompas, colocar dispositivos sin consentimiento).

Ley General de Educación

En septiembre de 2019 la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley General de Educación que incluyó aspectos relacionados con la educación y género, específicamente en los Artículos 3°, 31° y 73° de la Constitución, con el objetivo de promover la equidad y garantizar el derecho a la educación para todas las personas en el país.

Se estableció que los planes y programas de estudio deberán adoptar una perspectiva de género y una orientación integral.

Entre los nuevos criterios que orientarán la educación, se incorporaron la equidad, la inclusión y la interculturalidad, además de suprimir el criterio de "calidad" y enfatizar la "excelencia" educativa.

  • Inclusión de la educación con perspectiva de género en los planes y programas de estudio: se promovió la integración de contenidos educativos que fomenten la igualdad de género, prevengan la violencia machista y promuevan el respeto y la equidad entre hombres y mujeres desde edades tempranas.
  • Capacitación docente en perspectiva de género: se establecieron programas de formación y capacitación para el personal docente con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la educación con enfoque de género y promover prácticas educativas inclusivas y respetuosas.
  • Promoción de entornos escolares libres de violencia de género: se implementaron medidas para prevenir y abordar situaciones de violencia de género en el ámbito educativo, promoviendo la cultura del respeto, la igualdad y la no discriminación en las escuelas.

Cursa las eClasses, talleres, programas y masterclasses de Dalia Empower, especializadas en life skills (soft skills) como la comunicación, la negociación o la creatividad, así como en equidad de género e inclusión. Hazlo con la Membresía Dalia; descubre cómo

Tasa cero en productos de higiene menstrual

La reforma que estableció la tasa cero de IVA en productos de higiene menstrual, como toallas sanitarias, tampones y copas menstruales fue aprobada en 2021 por ambas cámaras, Senado de la República y Cámara de Diputados, y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de noviembre de 2021, Entró en vigor el 1 de enero de 2022. Esta reforma parte de la modificación a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México.

A partir de este cambio, la Procuraduría Federal del Consumidor estima que los precios de los productos de gestión menstrual han podido evitar un incremento de 10%, para lo que toma en cuenta el alza que debieron tener con la inflación. Ahora las colectivas que trabajan en el tema están impulsando otras reformas como la entrega de los productos de manera gratuita.

Ley Ingrid

Fue aprobada por el Senado de la República en 2023 a fin de sancionar la filtración y difusión indebida de información y evidencias relacionadas con víctimas de delitos, especialmente feminicidios. Es una reforma al Código Penal Federal.

La ley busca sancionar a servidores públicos que indebidamente difundan, filtren o compartan imágenes, audios, videos u otra información confidencial relacionada con víctimas de delitos, especialmente de feminicidios. La ley establece penas de prisión de seis a 12 años, así como multas para los servidores públicos que cometan este delito, las sanciones aumentan cuando las víctimas son niñas, niños, adolescentes o mujeres.

La ley lleva el nombre de Ingrid Escamilla, una mujer asesinada en 2020, cuyas imágenes post mortem fueron filtradas y difundidas, lo que motivó la aprobación de esta reforma.

Ley Olimpia

Es un conjunto de reformas legislativas en México que tiene como objetivo reconocer y sancionar la violencia digital, especialmente la difusión no consentida de contenido íntimo o sexual.

La iniciativa de la Ley Olimpia se presentó por primera vez en el Congreso de Puebla en marzo de 2014, pero en 2018 se logró el reconocimiento de la violencia digital como una modalidad de delito y que se establecieran sanciones de hasta seis años de prisión. A partir de 2019, la Ley Olimpia fue aprobada progresivamente en México con el objetivo de tipificar y sancionar la violencia digital, especialmente la difusión no consentida de contenidos íntimos o sexuales.

Lee también: La Ley Olimpia que protege a las mujeres de la violencia digital ya es nacional

Ley Malena

La Ley Malena fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados en 2024. Posteriormente se publicó en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor a nivel nacional este mismo año. Se trata de una reforma legislativa integral que busca prevenir, sancionar y reparar los ataques con sustancias corrosivas o químicas, reconociendo su gravedad y el impacto en la integridad de las víctimas.

La ley reconoce estos actos como tentativa de feminicidio y amplía la protección a grupos vulnerables como mujeres, niñas, adolescentes, personas trans y con discapacidad. Además, incluye como delito la violencia física ejercida mediante el uso de ácido o sustancias corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas o inflamables.

Esta Ley lleva el nombre de María Elena Ríos, una mujer que sufrió un ataque con ácido en 2019, lo que motivó la presentación de esta iniciativa.

Ley 3 de 3

La Ley 3 de 3 fue aprobada por el Senado en 2016 para que los servidores públicos presenten de manera obligatoria sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses. Esta Ley 3 de 3 “se aplicó” o se debió haber aplicado por primera vez rumbo a las elecciones de 2024 para garantizar que ninguna persona agresora sexual o deudora de pensión alimenticia pueda ocupar cargos públicos.

Reforma de Igualdad Salarial en el Deporte

El Senado de la República aprobó por unanimidad en marzo de 2024 una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que establece la igualdad de salarios entre hombres y mujeres futbolistas, así como en otros deportes. Esta reforma obliga a los clubes deportivos a contar con un salario base igual para los deportistas, sin importar el género. Busca cerrar la brecha salarial, a raíz de la cual, las mujeres deportistas podían ganar hasta 200 veces menos que sus pares hombres.

Diseño: Claudia Torres / Dalia Empower
Síguenos en nuestras redes

Artículos Recientes

Gina Diez Barroso recibe Premio a la Mujer más Poderosa de México 2024 de Forbes

Foto: Dalia Empower

Cómo ser mejor líder con la ayuda de las emociones de Intensamente 2

Foto: Tomada Twitter @Pixar
18 de junio de 2024

Apenas 13.8% de estudiantes en México tiene un alto desempeño en creatividad, reporta prueba PISA

Foto: Shutterstock
18 de junio de 2024

15 características del talento LGBT+ en el mercado laboral de México

Imagen tomada de la Encuesta Diversidad y Talento LGBT en México

La participación de las mujeres en puestos de liderazgo retrocede en 2024, reporta el WEF

Foto: Shutterstock

Flexibilidad laboral para papás trabajadores: les beneficia a ellos y a todas las personas

Foto: Shutterstock
logo dalia

Women shaping the future of leadership

Suscríbete al newsletter

Recibe en tu correo el contenido que informa, inspira y te conecta con mujeres de nuestra comunidad