Liderazgo

5 frases que nunca debes decir a una mujer con cáncer de mama

El cáncer de mama es una experiencia que sacude cada aspecto de la vida

El 97 por ciento de los casos de cáncer de mama de este año han sido en mujeres y cada una de ellas requiere de acompañamiento y sensibilidad.

Ana Alicia.jpg
Ana Alicia Osorio

2 de octubre de 2025

5 frases que nunca debes decir a una mujer con cáncer de mama

El cáncer de mama es una experiencia que sacude cada aspecto de la vida. Tan solo durante el 2025, se han diagnosticado más de 17 mil nuevos casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Detrás de cada número hay una historia, una familia y una red de apoyo que puede marcar la diferencia entre el miedo y la esperanza.

El 97 por ciento de los casos de cáncer de mama de este año han sido en mujeres y cada una de ellas requiere de acompañamiento y sensibilidad.

Pero en muchas ocasiones, las familias, amistades, colegas y redes de apoyo, emiten comentarios o realizan acciones que lejos de brindar ese respaldo para ayudar a sostener y sanar, terminan por lastimar y aislar.

Roxana Guízar Rodríguez, activista y fundadora de Mujeres Apoyando Mujeres, afirmó que cuando una mujer se encuentra recién diagnosticada está en una etapa de duelo que debe tratar y superar, ya que el estado de ánimo es fundamental en el tratamiento.

Por ello, te traemos algunas de las frases que supervivientes y activistas dijeron que en muchas ocasiones reciben las mujeres y que desean no haberlo hecho.

1. Fulanita se murió de cáncer

El cáncer de mama es el tipo de cáncer que mayor cantidad de muertes de mujeres causa. Tan solo durante el 2023 provocó la muerte de más de 8 mil, según el Instituto Nacional de Geografía (INEGI). Pero cuando una mujer recibe un diagnóstico de esa enfermedad, no es un buen momento para recordárselo.

Sin embargo, es muy común que las personas les cuenten a las mujeres sobre casos cercanos o lejanos, de aquellas personas que atravesaron esa enfermedad y perdieron la vida.

“Doy gracias a Dios que me sentía fuerte, porque hay una persona que me dijo, fíjate que fulanita le dio cáncer y se murió”, contó Magali Hernández, quien tiene un año en remisión, pero debe seguir en tratamiento durante cuatro años más para ser declarada libre de la enfermedad.

De hecho, la tasa de supervivencia de los tumores localizados de cáncer de seno supera el 99 por ciento, según la American Cancer Society. Por ello, recordar que existen casos que llevan a la muerte, es innecesario e inexacto.

2. ¿Por qué no te cuidaste?

Los factores que aumentan la probabilidad de tener cáncer de mama son muchos: desde tomar refrescos, no tener hijos o hijas, terapias hormonales, implantes y una larga lista de etcétera. Pero no existe un tratamiento o acción que pueda asegurar que las mujeres no lo van a desarrollar.

Pese a ello, muchas mujeres que atraviesan procesos de cáncer de mama se encuentran con desafortunados comentarios que las culpabilizan de no haberse cuidado o no haber detectado ‘antes’ la enfermedad.

“Muchas veces no saben tu proceso. Por ejemplo, en el mío personal se me detecta la bolita en 2016, todo salió bien, fue algo sano, siguen el monitoreo hasta 2019 y en 2019 se me detecta ya positivo a cáncer. Mucha gente dice por qué no te cuidaste, por qué no te monitoreaste, pero mi proceso así fue, gracias a mi monitoreo fue que se detectó a tiempo y estoy viva y estoy aquí (…) mucha gente juzga y no, no es así”, contó Concepción Valerio.

A pesar de las críticas que recibió por supuestamente no haberse cuidado o detectado, después de cinco años de tratamiento Concepción ya “tocó la campana”, un proceso simbólico que realizan cuando son dadas de alta por el personal médico. Ninguna mujer debería cargar con la culpa de una enfermedad que, en la mayoría de los casos, llega sin aviso.

3. No llores

“A veces les dices no llores, es una palabra muy importante que hay mucha gente que no lo entiende. No llores, tienes que ser fuerte. Efectivamente tenemos que ser fuertes para salir adelante, pero hay momentos en los cuales dices ‘espérense, soy débil’, lloro y todo, y al otro día me levanto para salir adelante”, dijo Yamileth Vicente Rodríguez.

Ella está en espera de ser declarada libre de cáncer y ser dada de alta, pero hace cinco años cuando la diagnosticaron fue hermética y prefería no decirlo a nadie, porque su familia ya ha pasado por otros casos de cáncer de mama y sabía los comentarios absurdos que se reciben.

Las personas desarrollan distintos estados de ánimo tras el diagnóstico, como agobio, enojo, preocupación, estrés y depresión, según el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos. Aunque mantener un buen estado de ánimo es importante en estos casos, la realidad es que las personas tienen derecho a atravesar los distintos sentimientos que les provoca la enfermedad.

Por ello, las supervivientes aseguraron que pedir que eviten llorar no es una opción, y por el contrario, las redes de apoyo deben funcionar de manera que puedan estar presentes aun con las distintas emociones. Las redes de apoyo son más valiosas cuando aceptan y acompañan todas las emociones, no solo las positivas.

4. Échale ganas

Cuando una persona querida presenta esta enfermedad, es muy probable que exista la tentación de pedir que “le echen ganas” para poder superarla. Sin embargo, esta frase no es bien recibida por muchas de las mujeres que la atraviesan.

Ellas, sostuvieron que son las primeras interesadas en lograr superar el diagnóstico pero que también están conscientes de que gran parte será únicamente resultado del tratamiento médico que sigan.

“Tampoco decir échale ganas porque realmente uno que está en el tratamiento que es doloroso y eso, estás con todo que quieres vivir”, afirmó Magali Hernández.

5. Eres una guerrera

La frase relacionada con ser “guerreras” se ha popularizado como una manera de resaltar que las mujeres pasan por situaciones muy duras al enfrentar la enfermedad. Pero la realidad es que esas frases no son del agrado de muchas de las mujeres que viven estos procesos.

Aunque algunas de ellas se pueden asumir guerreras, es una decisión personal al que es preferible que solo quienes la viven puedan hacer esa referencia.

“No tengo que ser una guerrera para vencer el cáncer, todo mundo somos una guerrera de la vida. A la mayoría no les gusta esa frase, un día lo puse en tiktok y el 90 por ciento dicen que no les gusta, pero ellas también dicen que son unas guerreras (…) son mujeres supervivientes de cáncer y entender que están en un proceso, sobre todo ese duelo”, aseguró la activista Guízar Rodríguez.

Lo que sí puedes hacer

Si bien hay frases o acciones que no se deben realizar cuando una mujer tiene un diagnóstico de cáncer de mama, también es cierto que ellas requieren de acompañamiento, redes de apoyo y saber que hay personas que están allí para ayudar:

1. Darles un abrazo y permitirle hablar a sus tiempos. “Darle un abrazo, invitarla a tomar un café, quieres salir a caminar, te invito a caminar, no tocar tanto el tema de cáncer (…) abrazar y decir oye amiga quieres que salgamos a tomar un café y esperar a que ella hable, si ella habla, ya entonces nosotros podemos ahora sí decir”, dijo Guízar Rodríguez.

2. Recordar que tiene cura. Es normal que las mujeres con cáncer tengan miedo y aunque se debe respetar sus procesos y emociones, también se les puede recordar que la mayor parte de las veces las mujeres logran sobrevivir los procedimientos médicos con éxito

. “La parte fundamental de lo que yo viví es mi estado emocional, porque se permite llorar, si te dicen me voy a morir pues cualquiera tiene miedo, pero lo emocional, estar tan apegada, y renacer. No olvidar la parte científica como los medicamentos, el proceso, la quimioterapia, pero tratar de aferrarte a que sí tiene cura”, contó Concepción Valerio.

3. Mantenerlas activas. Aunque habrá momentos en que su cuerpo les pida descanso por los tratamientos, también es necesario que en medida de lo posible continúen con sus vidas y se aferren a las actividades que disfrutan.

“El peor enemigo de mis chicas a veces son los familiares, tienes cáncer y tienes cáncer y las quieren tener acostadas porque tienen cáncer. Tienen que dejarlas que salgan, que se desarrollen porque si están acostadas se deprimen”, afirmó Guízar Rodríguez.

La empatía, la escucha y el respeto pueden ser el mejor acompañamiento. Cambiar lo que decimos también puede cambiar la vida de alguien.

Connect with us

Follow Dalia on social media to stay updated with our latest content and events